"¡En Quito habrá toros!": Juan Fernando Salazar
Miércoles, 30 Nov 2011
Quito, Ecuador
Santiago Aguilar | Especial
El empresario de la monumental de Iñaquito
El empresario de la plaza monumental de Quito, Juan Fernando Salazar, hizo unas enfáticas declaraciones en las que asegura que en la capital del Ecuad.or seguirá habiendo toros a pesar de las trabas que ha pueso el gobierno del presidente Correa.
"A los toros hay que defenderlos a través de la libertad de expresión, y lo que intentó este gobierno es quitarnos la palabra. Lo que nosotros hemos respondido, al dar la Feria de Quito este año, es con un 'no' rotundo, diciendo que no aceptamos que nos quiten la libertad de expresión", manifestó en forma Salazar
Estas declaraciones las formuló en el acto de presentación del libro de fotografías de Sebastián Castella, de la autoría de Olga Holguín, que tuvo lugar en la noche del martes en el museo Casa del Alabado, en el centro de la capital de Ecuador, donde además del torero y la autora de la obra, estuvo el empresario como invitado en la mesa del presidium.
El caso es que en Quito, como resultado de la consulta popular realizada el siete de mayo, se prohibió que los toros sean estoqueados en el ruedo, hecho que omporta una reforma estructural del espectáculo taurino por la supresión del tercer tercio de la lidia y el cambio de la dinámica tradicional de la corrida.
El empresario quiteño recordó que la lucha por la defensa de la fiesta de los toros en el Ecuador arrancó hace cuatro años con el propósito de blindar, es decir proteger a esta manifestación cultural, desarrollando una serie de acciones en los ámbitos legal, social y comunicacional; anticipando que los esfuerzos por recuperar la integridad de la fiesta de los toros se sostendrán en el tiempo, subrayando lo siguiente:
"Esta ciudad no puede vivir sin toros y, ciertamente, el habernos cercenado la muerte del toro en la plaza es un golpe, pero lo golpes duelen cuando uno los quiere recibir; nosotros no queremos recibir este golpe y se lo vamos a devolver muy pronto a esta gente que -con muy poca inteligencia- no entiende la cultura del pueblo de Quito", argumentó.
Más adelante a lo largo de su intervención, exploró las raíces históricas de las funciones taurinas al citar el importante trabajo de la historiadora María Antonieta Vásquez en el que se confirma que en la etapa colonial en la ciudad se efectuaban corridas de toros durante todo el año los días jueves y viernes, e inclusive, a propósito de celebraciones especiales, las corridas se extendían al fin de semana.
Al enfocar el tema de la prohibición, Salazar comentó que el rey Carlos III prohibió los toros en Quito mediante un edicto, y los Presidentes de la Audiencia de Quito, en ese caso el Barón de Carondelet, no lo acató "porque él sabía que ese sería el final del imperio español, a la gente no le podían quitar lo que era de su esencia cultural, entonces las corridas toros se siguieron dando. Hoy estamos a tres cuadras del Palacio de Carondelet en donde está radicado el poder político del Ecuador, pues, le vamos a gritar al poder político que ¡aquí habrá toros!", finalizó.
Comparte la noticia