La segunda edición del Fórum Mundial de la Cultura Taurina, dedicado a la comunicación en el mundo de los toros, se abrió con un vibrante, sensato y combativo discurso inaugural por parte de Arlindo Teles, Presidente de la Tertulia Tauromaquica Terceirense, incidiendo en la importancia del tratamiento de la imagen de la Fiesta en los medios de comunicación para asegurar su futuro.
"Tenemos que salir de nuestro mundo, tenemos que darnos a conocer al exterior, a que quienes viven ajenos a nuestra realidad, con una comunicación adecuada”, aseguró Teles, que también recalcó la importancia de la comunicación para luchar contra la ignorancia y la intransigencia del antitaurinismo", mencionó Arlindo.
Seguidamente, en el escenario del Palacio de Congresos de Angra do Heroismo, tomó la palabra la alcaldesa de la ciudad, Sofia Couto, que incidió en el taurinismo de la isla, mientras que Paulus Brunus, director general de Cultura, la secundó añadiendo, en representación del gobierno de Azores, que este Fórum ayuda a la consolidación de la cultura taurina de las islas y que ya es una de las citas más importantes del calendario de congresos de la región.
Por su parte, el director del diario Açoriano Oriental, Paulo Simôes, señaló que la solución a la falta información taurina en los medios generalistas pasa por mejorar el conocimiento de los periodistas y por un mayor acercamiento del mundo taurino a la prensa.
Cerró el acto de apertura el ex Secretario de Estado de Cultura de Portugal, Elisio Summavielle, quien dijo que el pensamiento único es una barrera para la cultura y que un acto cultural, como es el toreo, no se extingue por decreto pero sí por la apatía de los hombres. "Por eso este Fórum es útil, como estimulo necesario para transmitir una herencia común que hay que preservar en su esencia y en libertad", concluyó.
La primera mesa redonda del Fórum, celebrada a continuación, abordó la situación de la información taurina en Portugal. Francisco Morgado, director del semanario Olé y corresponsal del portal Mundotoro.com, hizo un repaso histórico de los medios taurinos de Portugal y se lamentó de que la cantidad de los mismos haya disminuido alarmantemente, haciendo especial hincapié en la falta de calidad de la información en Internet.
Joaquim Letría, periodista y profesor universitario, explicó que hay una extendida falta de memoria y un gran desconocimiento del toreo en la sociedad portuguesa, lo que exige un trabajo bien enfocado para volver a introducir la información taurina en los medios generalistas.
Por su parte, João Queiroz, director de la revista Novo Burladero, afirmó que el estado de la información en Portugal es “crítico y caótico, e Internet ha permitido el descalabro total”, y agregó que en la Fiesta "hay problemas mucho más graves que el de los antitaurinos".
Maria São José, directora de programas de la televisión pública portuguesa (RTP), explicó que a la hora de emitir festejos taurinos por la pequeña pantalla hay que tener en cuenta a los no aficionados y se quejó de las dificultades que ponen los estamentos taurinos para llegar a acuerdos en materia de derechos de imagen.
Las dos mesas redondas que han cerrado la primera jornada, han dejado ver que los ataques políticos, la crisis económica y los complejos culturales de los medios generalistas son las trabas que limitan el desarrollo del periodismo taurino.
La mesa titulada "La situación de la información taurina en el mundo" se ha abierto con la intervención por videoconferencia de Víctor Diusabá, uno de los periodistas más influyentes en Colombia, quien ha explicado que la prensa taurina de su país no pasa por un buen momento pero aún así se mantiene a buen nivel, especialmente en el que ha calificado como el "emporio de la radio".
Diusabá ha señalado que los ataques políticos que sufre el toreo también en su país afectan a la consideración que los responsable de los medios tienen hacia la Fiesta, y cómo, dentro de ese contexto, en los últimos meses se han producido masivos ataques de hackers antitaurinos a los portales y redes sociales de colectivos de aficionados.
Vicent Bourg "Zocato", cronista del diario francés Sud Oest, ha destacado la labor informativa en el mundo del toro de los prestigiosos diarios Le Monde y Liberation así como de siete periódicos regionales, dentro de la óptima situación que ha supuesto la declaración de la Fiesta como Patrimonio Cultural de Francia. El escritor galo ha calificado de imprescindible la labor de Internet y ha pedido una mayor profesionalidad y unión de los profesionales de la información taurina.
También a través de videoconferencia, Juan Antonio de Labra, director de este portal, destacó la pérdida de peso específico de la información taurina en su país, aunque aún se sostiene gracias a que siempre se ha incluido en las secciones deportivas. De Labra se ha felicitado por la desaparición del intrusismo y de las habituales corruptelas del pasado en el periodismo mexicano.
Víctor José López "El Vito", decano de los cronistas taurinos de Venezuela, ha analizado la delicada situación por la que atraviesa la comunicación de la Fiesta en la república caribeña, no sólo por el preocupante antitaurinismo del gobierno de Chávez sino también por los constantes ataques de la maquinaria del estado a la libertad de expresión.
Cerró la mesa redonda el periodista Paco Aguado, que describió un panorama muy realista de la situación de la información taurina en España, en franca decadencia desde hace tres décadas. Según el escritor español, el antitaurinismo latente de la mayoría de los editores y la ausencia de publicidad general, ahuyentada por las campañas animalistas, han reducido hasta el mínimo los espacios dedicados a la Fiesta en los medios generalistas.
Asimismo, Aguado hizo una decidida reivindicación de la profesionalidad y de la dignidad en la contratación de los periodistas, para que la información taurina pueda alcanzar la calidad y la dimensión necesarias en estos momentos difíciles por los que atraviesa el espectáculo.
Por la tarde, los ecuatorianos Catalina Chiriboga, José María Morán y Santiago Aguilar, del colectivo "Somos Ecuador", protagonizaron los momentos más intensos de la jornada, con la descripción de la situación de la Fiesta en su país tras las constantes agresiones gubernamentales que derivaron en la prohibición de la muerte del toro en la ciudad de Quito.
Aguilar explicó con precisión el proceso de estigmatización de la tauromaquia a cargo del gobierno del presidente Rafael Correa hasta llegar a la actual situación, y cómo los aficionados se movilizaron para combatirlo, usando armas jurídicas, de imagen y de actos callejeros, en una lucha "de David contra Goliath".
Chiriboga, que señaló la "complicidad del gobierno ecuatoriano con el activista antitaurino Leonardo Anselmi", detalló el inteligente trabajo de comunicación que se llevó a cabo con escasez de medios, mientras que Morán explicó la defensa legal que se llevó de forma paralela.
El informe de los ecuatorianos reveló con absoluta claridad la realidad de un proceso que no se ha conocido, o se ha explicado sesgadamente, en el resto del mundo taurino. Sus palabras se apoyaron con la proyección de un elocuente video sobre toda esta labor, todo un ejemplo par otros países que empiezan a vivir situaciones similares.
La jornada se cerró con la emisión de la película "El brau blau", de Daniel Villamediana, y con el cursillo de periodismo especializado para profesionales de la prensa local. Mañana continúa el Fórum a partir de las diez de la mañana hora local, 5:00 horas de México.
Para seguir en vivo las mesas de análisis del mensaje informativo y el tratamiento de los toros en los medios de comunicación, que es el tema de hoy, se puede acceder a la siguiente liga de internet:
http://www.azorestv.com/directo.php