Banners
Banners

Tenexac celebra medio siglo de existencia

Viernes, 24 Jun 2011    Puebla, Pue.    Álvaro Sánchez | Foto: De Labra   
Un toro de Tenexac se afila los pitones en un árbole
En un bello rincón del campo bravo tlaxcalteca, se asienta la ganadería de Tenexac que está celebrando su jubileo; el nombre proviene del náhuatl y significa "Cerro Cenizo". Aunque sus orígenes se remontan a los años cincuenta del siglo pasado, fue fundada por don Sabino Yano Sánchez en 1960, con 10 vacas y un semental de Piedras Negras.
 
Con divisa rojo, verde y negro, se presentó en Huamantla el 15 de agosto de 1963 donde se lidiaron cuatro novillos cárdenos para el mano a mano de triunfadores: Jorge Riveroll, que había triunfado en Monterrey, y Pedro Julio Jiménez, que lo había hecho Aguascalientes.
 
Dos años más tarde, el 20 de noviembre de 1965 sus toros vuelven a la plaza La Taurina donde se lucieron los matadores del cartelazo integrado por Lorenzo Garza, Silverio Pérez y David Liceaga, fungiendo como juez don Rodolfo Gaona.
 
En 1965 se agregaron cuatro vacas de Piedras Negras y once más en 1967, luego se sumaron dos vacas de don Manuel de Haro en 1969 y, desde 1970, han agregado sementales han sido de esta misma procedencia.
 
La presentación en la Plaza México tuvo lugar el 12 de junio de 1977, año en que falleció don Sabino, quien dejó la ganadería a su esposa, doña Margarita Bretón de Yano. Siempre han mantenido un buen pie de cría sin descuidar bravura, estilo, presencia e integridad. El doctor Sabino Yano Bretón comenta que la selección de sementales ha sido fundamental en la crianza de ganado bravo que es su pasión.
 
Asimismo, dice que ha abierto las líneas de su vacada, sin embargo considera la posibilidad de hacerlo en el futuro, siempre y cuando sea manteniendo el encaste del Marqués de Saltillo. Los toros de Tenexac se han lidiado desde Tijuana hasta Mérida pasando por la Ciudad de México dejando ver su estampa y buena simiente.
 
Don Sabino padre fue un apasionado de la historia de México y del náhuatl, de tal forma que entre los años 1930 y 1950 se comunicaba con los trabajadores de la hacienda en esa lengua, y como la conocía le surgió la idea de ponerles a sus toros nombres en náhuatl.
 
Para la familia Yano Bretón la corrida de este sábado en Huamantla donde torean Jerónimo, José Luis Angelino y Jorge Sotelo, es muy significativa, también motivo de gran alegría y entusiasmo por esos 50 años de su dehesa. ¡Enhorabuena!


Comparte la noticia