Esta primera parte del año tuvo su fuerza y punto de apoyo en la Temporada de Aniversario en la Plaza México, quedando para la historia la fecha del 9 de marzo en que se celebró la última corrida, previo a la prohibición encubierta de la llamada "corrida sin violencia", a todas luces inviable.
En un primer momento, el efecto dominó parecía incontrolable y poco después del Coso de Insurgentes, el voto madrugador de algunos desinformados legisladores bastó para prohibir la Fiesta en Michoacán. Por otra parte, el contrapeso recayó en la plaza "Nuevo Progreso" de Guadalajara, escenario en el que se realizó la Temporada de Reapertura, además de la Feria de Primavera, que sirvió para apuntalar la actividad taurina en los meses recientes.
La tradicional Feria de León, los carnavales del estado de Jalisco, así como la gran cantidad de fiestas patronales del sureste de nuestro país, significaron una importante barrera de contención que dio respiro a los estamentos taurinos. Punto y aparte merece la Feria Nacional de San Marcos que, una vez más, se posicionó como la capital taurina del continente.
Por si esto fuera poco, el serial de novilladas y el Encuentro Mundial de Escuelas Taurinas en Aguascalientes, resultaron un éxito de varias de sus facetas. Una serie de eventos que, finalmente, se respaldó con la protección jurídica de la Fiesta a nivel constitucional, en un claro mensaje de que la cultura y las tradiciones interesan y tienen cabida, más allá de ciertos pensamientos reduccionistas.
Cabe destacar que otros estados, caso concreto de Tlaxcala, han mantenido permanentes mesas de diálogo con el objetivo de buscar acuerdos entre el medio taurino y la autoridad. Un semestre que despertó a la familia taurina a través del movimiento pacífico "Vive Libre", el cual ha generado conciencia del papel de la Fiesta y, sobre todo, la libertad y el respeto a las tradiciones.
Corridas por mes
En lo referente a los festejos mayores que se realizaron entre el 1 de enero y el 30 de junio, la estadística registró lo siguiente. Enero 26, febrero 25; marzo 27 y abril 21. En mayo se llevaron a cabo 26 y en junio solamente tres, con la natural baja a causa de la época de lluvias que azota en gran parte del territorio nacional.
Las novilladas
Los nuevos valores vieron actividad en el mes de enero tres tardes, febrero tres; marzo ocho y abril dos paseíllos. En los meses de mayo y junio la estadística marcó dos festejos por mes, que en la suma global arrojan los 20 festejos.
Las corridas mixtas
Las corridas mixtas han resultado un buen recurso para las empresas, buscando variedad en sus carteles. Esto implica la programación de un rejoneador y un matador, o bien, un novillero y un matador. O incluso un actuante de cada categoría, puesto suele ser una costumbre que algunos festejos tengan la actuación previa de un becerrista o novillero sin picadores.
Este formato tuvo 9 festejos en enero, en febrero 5; en marzo 6 y en el mes de abril 4. En el mes de mayo se celebraron 3 y en el pasado mes de junio no se registraron. Finalmente, los números de las corridas de rejones fueron 7 en enero, 2 en febrero, 9 en marzo y ninguna en abril. Los meses de mayo y junio tan sólo contabilizaron un festejo por mes.