Banners
Banners
Banners

Ruedo: Fox se pone taurino

Miércoles, 21 Abr 2010    México, D.F.    Heriberto Murrieta / Récord   
La columna de este miércoles

El ex presidente Vicente Fox ha organizado un festival que se realizará el sábado 15 de mayo a las cuatro y media de la tarde en su rancho de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato.

El cartel que promoverá el Centro Fox, en el marco del primer Festival Cultural Internacional España, lo integran el rejoneador Pedro Louceiro y a pie, Manolo Mejía, Pedro Gutiérrez Lorenzo "El Capea" e Hilda Tenorio, con novillos por designar. Un rejoneador, dos lidiadores a la usanza española de diferentes nacionalidades y una mujer torera. ¿Se puede pedir un mejor compendio de la Fiesta?

En marzo de 2000, cuatro meses antes de ser electo presidente de México, Vicente Fox me confió en entrevista su afición hacia los toros, sin embargo no quiso profundizar en el tema: el PAN había unidos fuerzas con el antitaurino Partido Verde para incrementar el número de votos potenciales que finalmente llevaron a dicha alianza a Los Pinos.

Antecedentes

Pero al margen de la relativa simpatía de Fox hacia las corridas, ¿qué tan aficionados  han sido los presidentes de México?, ¿qué tanto se han atrevido a someterse al juicio popular en ese foro democrático por excelencia que es la plaza de toros? 

Después de que Venustiano Carranza decretara la prohibición de las corridas en la Ciudad de México el 11 de octubre de 1916 (sin imaginar que un sobrino nieto suyo, Manolo Martínez, llegaría a ser una de los mejores toreros mexicanos de la historia), Adolfo de la Huerta iba a los toros de vez en cuando.

Con apoyo en los datos del siempre confiable Xavier González Fisher, recordemos que Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez solían asistir a las plazas cuando toreaba Fermín Espinosa "Armillita", quien les brindó faenas en distintas ocasiones. Juan Silveti acostumbraba sacar una muleta con la leyenda: "¡Viva Calles!"

El presidente Obregón decía: "Los toros son para mí la única distracción. Cuando estoy en la plaza me olvido de la campaña militar y de los demás problemas. Es para mí un descanso espiritual".

Cuenta Verduguillo una anécdota tragicómica sobre el político sonorense, toda vez que había perdido la mano derecha durante una batalla contra los villistas, cerca de la ciudad de León:

"Siempre era recibido con grandes muestras de cariño por parte de los concurrentes. Llegaba, como cualquier particular, a ocupar su barrera de primera fila, acompañado por sus ayudantes Homobono Márquez y Rafael Ponce de León. Se cuenta que cuando el presidente quería aplaudir alguna buena faena, era Homobono el que ponía su mano derecha para que el general chocara contra ella su mano izquierda".

Lázaro Cárdenas no acostumbraba ir a los toros, aunque estaba emparentado con Chucho Solórzano y su hermano Dámaso fue el fundador de la ganadería de El Junco. Hace unos años su hijo Cuauhtémoc, cuando era jefe del gobierno capitalino, ocupó una barrera en la Plaza México, y aunque dudo que haya alguien que no vea en él a un hombre respetable y a un patriota, escuchó un sonoro abucheo cuando le brindó un toro Federico Pizarro.

Manuel Ávila Camacho acudió esporádicamente. Miguel Alemán Valdés llegó a hacerse presente de modo ocasional. Cierta tarde, relata Paco Malgesto, minutos antes del inicio del paseíllo, Alemán mandó entregar un reloj a Armillita, "por buen torero, por buen hombre y por buen mexicano!. Su nieto, Miguel Alemán Magnani, ha sido un entusiasta promotor del espectáculo en la capital desde hace 17 años, en mancuerna con el empresario Rafael Herrerías.

Adolfo Ruiz Cortines no era aficionado. Su tocayo López Mateos asistía frecuentemente a las plazas, donde era recibido con el afecto y la aprobación del público. El 10 de febrero de 1963 se hizo acompañar por el mariscal Tito, mandatario de la desaparecida Yugoslavia. Esa tarde en la Plaza México hicieron el paseíllo Jesús Córdoba, Diego Puerta y Jaime Rangel, para lidiar toros de Las Huertas.

Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría no eran adeptos a la Fiesta. José López Portillo fue a la Plaza México el 28 de marzo de 1976. Miguel de la Madrid asistió a una corrida en Aguascalientes y a otra en Querétaro, ya como presidente.

Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Vicente Fox no fueron a los toros durante sus sexenios, mientras que Felipe Calderón, actual mandatario, lo hizo en diversas ocasiones antes de asumir el poder, sentándose en su barrera de sol, a un costado del patio de caballos del coso metropolitano.

Adiós

Rafael Gil "Rafaelillo" se despedirá el domingo 2 de mayo del público de Villahermosa Tabasco, alternando con el español Antonio Barrera y con Uriel Moreno "El Zapata", ante un encierro de la ganadería tlaxcalteca de Piedras Negras.

hmurrieta@record.com.mx


Comparte la noticia