Banners
Banners
Banners

¡Torero!, los toros en el cine

Viernes, 17 Abr 2020    Morelia, Mich.    Quetzal Rodríguez | Infografía: LM   
"...Recorrido que contiene las creaciones relacionadas con la..."
Autora conocida por sus varios libros sobre tema taurino, tales como: "La mujer en el mundo de los toros" y "Los protagonistas de la fiesta", en esta ocasión particular Muriel Feiner ofrece al lector una panorámica sobre la presencia del universo de los toros en la cinematografía de todos los tiempos y de todas las geografías.

"Torero, los toros en el cine", es un libro que se  articula en dos partes, la primera con un recorrido que contiene las creaciones relacionadas con la fiesta, mientras la segunda expone una suerte de diccionario enciclopédico de todas las películas conectadas plena o tangencialmente con el ambiente taurino, donde se presenta la ficha de cada una de ellas (título, producción, fecha, director, género e intérpretes).

Lo anterior se complementa con una nota sobre el guión y sobre el fundamento literario y una sinopsis de los argumentos, todo ello acompañado por una extensa serie de reproducciones de los carteles o los programas de mano que sirvieron en su día para su publicidad, algunos que alcanzaron especial relevancia como el pintado por Daniel Vázquez Díaz para "Tarde de toros" de Ladislao Vajda.

La primera parte se nutre en su mayoría de referencias a obras anteriores, en relación con el cine taurino, donde se organiza según una secuencia cronológica con sendos capítulos para la época del cine mudo y para cada una de las décadas sucesivas a partir de los treinta del siglo XX, con un capítulo final que se extiende desde los años ochenta hasta nuestros días.

Cada capítulo sigue un mismo orden interno, una reseña de los principales hitos taurinos y de las producciones más influyentes, con un apartado final dedicado a las obras más significativas, películas emblemáticas y la inclusión de extensos recuadros sobre algunos temas considerados de especial interés, como son las entrevistas realizadas a José Fernández Aguayo, Budd Boetticher, José Hernández Gan, entre otros. 

Finalmente, el diccionario incluye tanto las películas donde el tema taurino sirve de esencial fundamento de la obra cinematográfica como otras donde los toros sólo aparecen mediante una alusión incidental, desde los reportajes de escasos vuelos, o bien, aquellas típicas interpretaciones de la España vista desde fuera, hasta las obras consideradas cumbres dentro del género.

Todo lo anterior, hacen en suma un material con un esfuerzo relevante en su sistematización y una notable exhaustividad que lo convierten en una obra de obligada referencia para todos aquellos especialistas o aficionados que se interesen por las vinculaciones del séptimo arte con la Fiesta de los Toros. 

Bibliografía:

Feiner, Muriel. "Torero. Los toros en el cine". Alianza Editorial. Madrid. 2004


Comparte la noticia