Esta obra de Dionisio Fernández de Gatta Sánchez viene a engrosar la cada vez más nutrida bibliografía sobre los aspectos jurídicos de la fiesta taurina, en este caso vista a través de las normas jurídicas que desde la Edad Media hasta la actualidad la han ido, en ocasiones prohibiendo, y en otras regulando.
La cuestión adquiere especial relevancia en un tiempo en el que de nuevo un sector de la clase política, ignorante de la inutilidad de su veto, trata de eliminar una de las señas de identidad más definitorias del pueblo español.
En todo caso, no podrá alcanzarse a entender el armazón jurídico que actualmente rige la ordenación de las fiestas taurinas sin una aproximación, siquiera breve, al origen histórico de las mismas, y ello es precisamente lo que hace el autor de la obra en un preámbulo en el que con rigor se exponen las distintas teorías sobre la cuestión desde una visión en esencia antropológica.
Partiendo de dicho análisis, en el cuerpo central de la obra se efectúa una suerte de vivisección de la reglamentación taurina, desde sus primeras manifestaciones, con los fueros medievales y ordenanzas municipales, siendo las Partidas de Alfonso X "El Sabio" su más importante ejemplo, hasta los actuales reglamentos autonómicos que han surgido en España.
Fernández de Gatta va trazando con la técnica propia del derecho comparado un análisis pormenorizado y profuso de los sucesivos textos normativos, en el bien entendido de que no es hasta el siglo XX cuando puede hablarse de una regulación jurídica completa de la fiesta de los toros.
La mayor parte de las veces objeto de prohibiciones que se han justificado en razones de índole religiosa y moral y no pocas veces en una simplista protección del toro, al que se llega a identificar torticeramente con la especie humana.
Con especial detalle se aborda el estudio del primer texto jurídico de carácter general en la materia, "Las Partidas", que ya contiene algunas concretas prohibiciones, como la del toreo a pie por dinero, y en la que se potencia el toreo caballeresco.
También resultan curiosas las prohibiciones eclesiales, entre las que destaca la Bula de Pio V, precisamente por la cada vez más arraigada tradición clerical de asistir a espectáculos en que se corrían los toros, con descollantes voces discordantes a dicho veto como la de Fray Luis de León.
No menos trascendente en la regulación jurídica de la fiesta es la influencia que sobre la misma ejercieron los miembros de la Corona, en el que ejemplos de una política consentidora serían Felipe III y IV y prohibicionista Carlos II y Felipe V, abriéndose con éste un siglo XVIII especialmente convulso para los toros, por la influencia francesa y de figuras de la Ilustración como Jovellanos.
Sin embargo, no pudo impedir que paradójicamente en el ocaso de dicho período despuntaran grandes figuras de todos los tiempos, como Pedro Romero, Costillares y Pepe Hillo. Éstos afianzaron definitivamente el toreo a pie e incluso, como afirma el autor, la actividad taurina empresarial.
Los siglos XIX y XX son sin lugar a dudas los de mayor fecundidad normativa en la materia, no obstante un primer hito contrario a la misma como fue la Novísima Recopilación de las Leyes de España, de 1805, bajo el reinado de Carlos IV.
Es Francisco Montes "Paquiro" quien con su "Tauromaquia Completa" expone por vez primera ordenadamente la fiesta y las distintas suertes del toreo, consolidando definitivamente el toreo a pie, a lo que sigue en el lógico devenir de los acontecimientos la reglamentación sucesiva de las distintas plazas.
De ahí que hayan proliferado plataformas de muy diversa índole, para la siempre difícil tarea de velar por la no intromisión interesada y sesgada del poder político en tan singular actividad artística. En todo caso, el autor resumirá todo de la siguiente manera: "la Tauromaquia y la fiesta de los toros han estado históricamente en peores situaciones, pues las prohibiciones han sido la regla general en el pasado, y siempre se supo resurgir de ellas y evolucionar con grandeza hacia el futuro".
Bibliografía:
Fernández de Gatta Sánchez, Dionisio. "Derecho y Tauromaquia. Desde las prohibiciones históricas a su declaración como patrimonio cultural". Hergar. Salamanca. 2015.