Banners
Banners
Banners

Tauromaquia: Mexicanos en Sevilla

Lunes, 22 Abr 2019    Puebla, Pue.    Horacio Reiba | La Jornada de Oriente   
"...Luego del boicot de 1936, y una vez reanudado..."
Este Domingo de Resurrección Sevilla lo festejó con un auténtico cartelazo: seis de Victoriano del Río y su filial Toros de Cortés para El Juli, José Mari Manzanares y Roca Rey. Soberbio aperitivo para una feria de 14 corridas, de las cuales solamente la segunda incluye a un mexicano, Luis David, en terna con Luis Bolívar y Rafael Serna, ganado de La Palmosilla. Por primera vez en cinco años no está en el abono Joselito Adame, y entre los que harán tres paseíllos están Morante, Sebastián Castella y los tres de ayer. El francés, en gesto viril, se apuntó a la corrida de Miura (mayo 12). 

Por su parte, dos corridas tienen Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y Pepe Moral. Aparte Roca Rey, que recibe justo trato de primera figura, los demás espadas americanos –el colombiano Bolívar, el peruano Galdós y el hidrocálido Luis David– torean una sola. Igual que una tropilla de otros 14 toreros, de Diego Urdiales, Manuel Escribano y Paco Ureña a Ginés Marín, José Garrido y Pablo Aguado. En el resto del año, los carteles tampoco incluyen mexicanos. Así se las gasta la empresa maestrante.

Sin novedad en el frente

Por lo demás, nada nuevo a la sombra de la Giralda. Si en Madrid se han presentado, en siglo y medio de desigual intercambio, 87 matadores de toros mexicanos y cerca de un centenar de novilleros, Sevilla, simultáneamente, ha sido especialmente reacia a dar cabida a paisanos nuestros en su programación: no llegan a 40 los espadas con alternativa ni pasan de 25 los novilleros, siendo Rodolfo Gaona quien más paseíllos sumó (24), seguido por Joselito Huerta (14), Fermín Espinosa "Armillita" (8), Joselito Adame (7), Carlos Arruza, Alfredo Leal y Manolo Arruza (6), Juan Silveti (5), Jesús Córdoba y Curro Rivera (4). Y, por ejemplo, sólo una vez vieron los sevillanos a Manolo Martínez y David Silveti. David falló con la espada pero escuchó música durante una faena, y de Manolo Martínez se llegó a escribir: "el primer torero de México sería farolillo rojo en España".

Lo conseguido allá por toreros nuestros merece párrafo aparte.

Rodolfo Gaona

Le tocó una época en que las ferias de abril constaban de cuatro o cinco   corridas y las figuras actuaban casi a diario. Llama la atención que la faena que el Indio Grande ponderó siempre como la más completa y redonda de su vida, con "Desesperado" de Gregorio Campos (21-04-12), y para cual hubo copiosa petición de oreja en una época en que no se concedían trofeos en la Maestranza, no le sirviera para torear en la feria del año siguiente. Sí estuvo en las de 1914, 16, 18 y 19, incluso en un cartel de la efímera plaza Monumental, gobernada por Gallito, su acérrimo rival, que mucho combatió y vetó a Rodolfo. Su última oreja en la Maestranza la cortó el 21 de abril de 1918.

Fermín Espinosa "Armillita"

Llevaba ya tres temporadas en España cuando Sevilla se "acordó" de que existía (25-05-30). Esa tarde tuvo petición de oreja, que al fin cortó en su segunda (09-10-32) y tercera comparecencias, en ésta última propinándoles severo baño a los ases Domingo Ortega, Manolo Bienvenida y Vicente Barrera (20-04-33).

Luego del boicot de 1936, y una vez reanudado el intercambio hispano-mexicano, regresó para obtener por aclamación uno de los escasos rabos que se han concedido en la Maestranza, tras faenón a un manso de Contreras brindado a Juan Belmonte (03-06-45). Y seguiría cosechando triunfos en Sevilla, hasta sumar un total de siete orejas y el rabo aquel.

Carlos Arruza

La marca del Ciclón es impresionante: en seis tardes, diez orejas. Con este agregado inusual: nunca dejó de tocar pelo en esa media docena de actuaciones, hazaña que nadie más ha emulado al lado del Guadalquivir. Larga memoria dejaría su cerrada competencia con Manolete en la feria abrileña del 45, así como la tarde en que cosechó cuatro apéndices, en la sanmiguelada del año siguiente, en terna con Gallito y Pepín Martín Vázquez (28-09-46). El rabo solicitado y escamoteado esa tarde por el presidente lo había cortado exactamente un año atrás, pero en un festival benéfico.          

Jesús Córdoba

Requerido para una sola feria, la de 1953, terminaría como triunfador de la misma, con el mérito adicional de haber desorejado al toro de Miura llamado "Emperador", luego de dar vuelta con petición en su primero (24-04-53); otra corrida toreó y fue otro éxito de orejas, en este caso con un toro ¡de obsequio!, solicitado por la parroquia entera; el sobrero era de Benítez Cubero y Jesús cruzó en hombros el puente del Guadalquivir. No volvería a figurar en ninguna feria de abril, pero al año siguiente toreó la corrida de la Prensa local y, por último, un festejo de San Miguel, en el que paseó su cuarta oreja sevillana (28-09-54).

Juanito Silveti

Se presentó en la feria de abril de 1951, repitió en la de San Miguel y dio el aldabonazo definitivo en la de la Prensa de 1954 al cortarle las orejas a un torazo de Salvador Guardiola (15.08.54). Sólo le darían una corrida más en la Maestranza.

Fermín Rivera

De sus tres actuaciones en la Metrópoli andaluza sobresale la del domingo de Ramos de 1945 en que desorejó a sus dos toros de Juan Belmonte, alternando con Morenito de Talavera y Rafael Albaicín (01.04.45). 

Curro Rivera

Mejor debut que el del vástago del señor Fermín no lo ha tenido ningún extranjero en la Maestranza. Fue en la sexta del abono de 1971 y abrió la Puerta del Príncipe tras cortar tres orejas a su lote de Fermín Bohórquez (18-04-71). Volvió al año siguiente con dos contratos, y después desapareció del mapa.

Toscano y Velázquez

Según Filiberto Mira, en su libro "Medio siglo de toreo en la Maestranza", de la  Editorial Biblioteca Guadalquivir, Sevilla, 1990", la mejor faena del año 47 en el coso del Baratillo fue de Antonio Toscano a un toro Benítez Cubero en su única tarde sevillana (05-06-47). Curiosamente, en ese entonces estaban rotas las relaciones entre los toreros de ambos países, y Toscano recibió un permiso especial para actuar en la corrida de la Prensa, al lado de Cagancho y Manolo Escudero, con prólogo a cargo del rejoneador Pepe Anastasio.

Antonio Velázquez también triunfó fuerte la única vez que hizo el paseíllo en la Maestranza. Le cortó las dos orejas a un toro de Francisco Chica (22-05.-2).
Alfredo Leal. La alternativa definitiva la tomó en la Maestranza, pero su año grande fue 1968, al cortar una oreja tanto en la Corrida de la Concordia –mano a mano con Curro Romero–, como, especialmente, en la de San Miguel que toreó con Manolo Vázquez y el propio Curro: cuajó una faena de tal magnitud al quinto de Concha y Sierra que, al limitar el premio a una sola oreja, el presidente se llevó una bronca épica, y el capitalino fue obligado a dar ¡cinco vueltas al ruedo! Lo sacaron en hombros (28-09-68).

Joselito Adame

Le tocó la época del ninguneo, y aun así su cosecha actual es de cuatro orejas en siete actuaciones. Sólo en 2014 le dieron dos corridas de feria, en una de las cuales alternó por única vez con figuras (Enrique Ponce y Sebastián Castella), que se llevaron buena enjabonada (09-05-14). Este año es el primero que falta desde 2014.

Calesero

Una sola actuación más bien gris (21-04-46), y sin embargo, el recuerdo de su mágico capotillo le valió para un festival  de homenaje alternando con figuras en activo en el que, con 66 años, despachó un correoso novillo-toro de Juan Pedro Domecq (18-10-80).

Novilleros

Triunfo memorable el de Alberto Balderas (18-05-30) con un novillo de Guadalest que había brindado a Juan Belmonte: le cortó el rabo. Esa tarde triunfó también Chucho Solórzano, y ambos se midieron mano a mano unos días después, solo que les echaron una utrerada portuguesa de Alves del Río, pasada de edad, que arruinó el festejo.

Entre otros novilleros mexicanos triunfadores en Sevilla sobresalen el malogrado Eduardo Liceaga, su hermano David, Carnicerito de México, El Soldado, Antonio Rangel, José Huerta, Miguel Ángel García (que sufriría gravísima cornada en el cuello, 02-05-54), Jaime Bravo, Gabino Aguilar, Fernando de la Peña, Abel Flores y Sergio Flores.

Y un añadido curioso. El modesto novillero Eligio Hernández "El Serio" despachó, estando herido, un encierro completo de Anastasio Martín por lesiones de sus alternantes El Trueno y Tello  (06-06-1909). Era el primer mexicano en actuar en la Maestranza sevillana.

Alternativas

Cuatro mexicanos se hicieron matadores en la ciudad del Betis: Jesús Solórzano Dávalos (28-09-30, toro "Niquelado", de Pallarés; padrino, Marcial Lalanda, y testigo, El Niño de la Palma). Alfredo Leal (18-04-54, de manos de Cayetano Ordóñez hijo y en presencia de Manolo Carmona, toros de Prieto de la Cal), Joselito Huerta (29-09-55, toro "Servilleto", de Felipe Bartolomé; padrino, Antonio Bienvenida, testigo Antonio Vázquez) y Abel Flores (30-09-63, con "Buenasnoches", de Núñez Hermanos, Alvaro Domecq a caballo y a pie Diego Puerta –su padrino– y Juan García "Mondeño").


Comparte la noticia