Banners
Banners
Banners

50 años de Los Califas

Viernes, 01 Mar 2019    Morelia, Mich.    Quetzal Rodríguez | Infografía: LM   
...Trata de la historia de la tauromaquia en la ciudad y en las...
La plaza de toros de los Califas se inauguró el 9 de abril de 1965 con una corrida de los Herederos de Carlos Núñez lidiada por José María Montilla, Manuel Benítez "El Cordobés" y Gabriel de la Haba "Zurito" que fue anunciada con un cartel de Mariano Aguayo. El Diario Córdoba para celebrar la efeméride,  publicó un grueso volumen de casi trescientas páginas en gran formato, con pastas duras para conmemorar su 50 aniversario.

Dentro de un depurado estilo, varios autores insertan sus artículos de fondo con oportunos recuadros, junto a la reproducción de algunas crónicas de las hemerotecas, al tiempo que los más conocidos toreros cordobeses desgranan sus vivencias en un conjunto de evocadoras entrevistas, todo ello en medio de un  despliegue de fotografías (de toreros, ganaderos, aficionados ilustres, lances taurinos, artísticos carteles anunciadores de los festejos), que añaden al texto escrito el testimonio gráfico. 

De esta forma, la obra se convierte en un ejercicio de documentación histórica y es que la historia está presente desde el primer momento, cuando el volumen se abre con un paseo por los lugares de la fiesta de los toros antes de la inauguración del coso de Los Califas: las corridas en la plaza de la Corredera, que dejan paso a las efímeras plazas del Campo de la Merced en las postrimerías del Antiguo Régimen y que culminan su andadura en la plaza de toros de Los Tejares (inaugurada en 1846 y activa durante casi ciento veinte años), escenario de algunos de los más importantes acontecimientos del pasado taurino cordobés. 

Los capítulos siguientes se ocupan del coso de Los Califas, incluyendo una pormenorizada crónica de los festejos celebrados año tras año durante el último medio siglo (otorgando a cada una de las temporadas un meditado  epígrafe para caracterizarla y distinguirla perfectamente de las demás) y una  semblanza de las cinco grandes figuras que presiden la Puerta Grande de la plaza: Rafael Molina "Lagartijo", Rafael Guerra "Guerrita", Rafael González "Machaquito", Manuel Rodríguez "Manolete" y Manuel Benítez "El Cordobés".

Otras secciones tratan de temas diversos  de enorme interés, como la imagen de la Córdoba de 1965, los rincones urbanos de la fiesta (con las peñas y las tertulias, pero también con las tabernas y los círculos, hasta terminar en 2014 con la refundación del Museo Taurino) o los usos alternativos del ruedo: el mitin de Felipe González (1977), el concierto de Joan Manuel Serrat con el guitarrista Paco Cepero (1978), el recital de Miguel Ríos (1985), el montaje operístico de Salvador Távora (1999), la Copa Davis de Tenis (2011), la Fiesta de la Cerveza (2012) y otros muchos eventos de la más variada índole.

Un último apartado se consagra a los toros en la provincia, con un apunte sobre la más antigua plaza en pie, la de Cabra (inaugurada en 1857) o sobre las otras dos también edificadas en el siglo XIX, las de Priego y Lucena, más el recuerdo luctuoso de la muerte de Francisco Rivera "Paquirri" en el ruedo de Pozoblanco en 1984.

En conclusión este volumen trata de la historia de la tauromaquia en la ciudad y en las tierras de Córdoba, así como también con su presente, en un momento en que los aficionados taurinos realizaban un esfuerzo por recuperar con orgullo el pasado glorioso y cimentar con solidez el esperanzado futuro de una de las plazas emblemáticas del toreo español.


Comparte la noticia