En este libro Guillermo Boto Arnau propone superar varias de las aproximaciones carentes de rigor científico, sin una investigación previa, sin una verificación de los documentos utilizados y limitadas, muchas de las veces, a la exposición desordenada de una serie de anécdotas con más o menos certeza, que han sido moneda de uso corriente entre los escritores que se han asomado a la historia de los hechos taurinos.
Aquí, por el contrario, el autor pone a contribución una serie de fuentes sometidas a la pertinente crítica y de una extraordinaria variedad y riqueza, con lo que las afirmaciones avanzadas quedan siempre bien fundamentadas y las conclusiones obtenidas resultarán por demás convincentes.
Y si este es el primer requisito de todo trabajo histórico serio, el segundo es el conocimiento del estado de la cuestión para deslindar los hechos bien establecidos de aquellos sobre los que todavía no existe una definitiva certeza, así como para deslindar los episodios intrascendentes de aquellos que son realmente relevantes para definir lo esencial de una figura o de una época.
También aquí la reconstrucción de la biografía de Paquiro se mueve, en un equilibrio admirable, entre la pintura del marco en que se desenvuelve la vida del torero y el análisis de los principales factores que determinan la trascendencia de su contribución a la historia de la Fiesta.
En el primer caso, el autor empieza por una sobria pero elegante descripción de la Chiclana de fines del llamado Antiguo Régimen para salpicar después su relato de oportunas pinceladas sobre los ambientes aristocráticos o populares frecuentados por el torero, manifiestos, por un lado, en las numerosas referencias a la familia real y en los muchos títulos nobiliarios que circulan por las páginas del libro.
En el plano de las cuestiones más significativas, algunas de ellas todavía objeto de debate, el autor se muestra muy seguro de sus fuentes y de la prudencia de sus juicios. Así, se pronuncia con autoridad sobre todas las materias mayores que deben incluirse en cualquier aproximación general a la vida y la obra de Francisco Montes.
Si su análisis del paso de Paquiro por la Escuela de Tauromaquia de Sevilla es modélico, también lo es la atribución al torero de la invención del traje de luces en algún momento de la primera mitad del año 1833.
Por su parte, la presentación de la Tauromaquia no sólo incluye el comentario atinado sobre su contenido o la valoración de su importancia para el futuro de la fiesta, sino que vuelve a rechazar la atribución del texto a Santos López Pelegrín "Abenamar", en favor de la autoría de Manuel Rancés Hidalgo, siguiendo el postulado del investigador Diego Ruiz Morales.
La trayectoria taurina del diestro se matiza paso a paso, certificando tanto su relevante triunfo de 1831 en Madrid, como su declive tras el canto del cisne de los festejos conmemorativos de las bodas reales de 1846, hasta llegar a su última cogida y a su muerte en Chiclana en 1851, a causa de esas fiebres malignas imposibles de identificar, pero sobre las que el autor avanza la hipótesis de ponerlas en relación con un brote de tifus o con una septicemia.
El autor exonera a Paquiro del recurrente reproche de una deficiente ejecución de la suerte de matar y pone de relieve sus muchas virtudes: la dignificación de la profesión de torero, la imposición de los rituales básicos que han perdurado en la fiesta hasta hoy, su control permanente de la lidia, su presencia llenando el ruedo, su consideración hacia los subalternos y la maestría de su toreo, ordenado, imaginativo, generoso, valiente, elegante, artístico, que le convirtieron en un príncipe de la Fiesta, en un torero de cartel, en el Napoleón de los toreros.
En suma, Guillermo Boto escribió una biografía de referencia sobre el máximo representante del toreo romántico. Una biografía documentada y razonada, que se beneficia de una edición tan sobria como cuidada, enriquecida por una serie de ilustraciones, entre las que se incluyen los numerosos retratos que, debidos a los pinceles de Palmaroli, Cavanna, Cortellini, Lucas, Elbo, Gutiérrez de la Vega o Cabral Bejarano, inmortalizaron la figura del maestro de Chiclana.
Bibliografía:
Boto Arnau, Guillermo. "Paquiro ante la historia. Biografía de Francisco Montes". Publicaciones de la delegación de cultura, Ayuntamiento de Chiclana, 2005.