Banners
Banners

Organizan en Quito marcha por la libertad

Miércoles, 28 Nov 2018    Quito, Ecuador    Santiago Aguilar | Corresponsal   
Los gremios de trabajadores exigirán que se cumplan sus demandas
Cada año en el Ecuador, se realizan un promedio de 200 espectáculos tradicionales en 100 parroquias, cabeceras cantonales (municipales) y capitales de provincia. Estas actividades se han convertido en una forma de vida y sustento económico para muchas familias.

Sin embargo, desde el 2011 estas actividades han ido declinando tras la vigencia de normativas aprobadas durante el gobierno anterior que ha llevado al cierre de negocios, pérdida de empleo y detrimento de economías familiares.

Los espectáculos tradicionales en el país aglutinan actividades como el rodeo, el paseo procesional del chagra (indígena originario de los andes ecuatorianos), el combate de gallos, los toros populares, los torneos de lazo, las exhibiciones ecuestres, las ferias taurinas, entre otros. A estos eventos populares asistían alrededor de un millón de personas anualmente pero que año a año esta cifra va en disminución, según cifras del colectivo Unión Nacional de Espectáculos Tradicionales del Ecuador (UNETE).

En el caso de Quito, la feria taurina revolucionaba la actividad turística de la Capital. Desde finales de noviembre a inicios de diciembre era el mejor momento del año para el sector hotelero y para actividades como artesanías, alimentos, cuero, bisutería, sombrerería, calzado, imaginería, pirotecnia, joyería, dulces, tejidos y belleza.

La recordada Feria Taurina era el centro de las fiestas de Quito que en promedio significaban un movimiento económico de alrededor de 50 millones de dólares con impacto a unos 210.000 microempresarios del Distrito Metropolitano de Quito. Este gremio, el de los microempresarios, reportaba un crecimiento de sus actividades y ventas entre el 30 por ciento y el 60 por ciento de acuerdo al sector durante el período de preparación y desarrollo de las fiestas quiteñas.

Según una encuesta realizada por la firma especializada Focus/Doble Click, a 380 personas del cantón Quito, con un margen de error de +/- 3 y con una representatividad del 95 por ciento, el 64.9 por ciento percibe que las fiestas se ha "apagado"; el 65.3 por ciento que hay menos turistas en la capital y el 63.3 por ciento que hay menos movimiento económico.

La misma encuesta revela, además que el 58.8 por ciento de los entrevistados está de acuerdo con los pedidos que vuelva la feria taurina y el 44.2 por ciento, expresó su rechazo. 

En este estudio, el 58.9 por ciento de los quiteños consideró a las corridas de toros como una tradición cultural; además a la pregunta de si está de acuerdo o no con que la feria taurina se suspendió por razones políticas: el 54.7 por ciento respondió afirmativamente.

En este contexto y defensa del trabajo y de la libertad, UNETE junto al Frente de Recuperación del Empleo se encuentra organizando el desfile y a la vez movilización que se desarrollará el próximo 3 de diciembre en la ciudad de Quito con el fin de presentar su propuesta a las autoridades de Gobierno para eliminar las prohibiciones, reivindicar el derecho al trabajo y reestablecer el clima de libertad para el normal desarrollo de su forma de vida.

Trabajadores, pequeños empresarios, artesanos, vendedores, transportistas, emprendedores, toreros, agricultores, ganaderos, chagras, músicos, proveedores, artistas, hoteles, restaurantes, agencias de viajes; en suma, más de 80 sectores de la economía nacional vinculados en forma directa e indirecta a las espectáculos tradicionales, a las corridas de toros y al turismo; expondrán sus argumentos legales, sociales y económicos para lograr la reconstitución de estas importantes actividades laborales.

De esta manera, con la movilización del próximo lunes 3 de diciembre se pretende exponer al Gobierno el impacto y deterioro que ha causado las últimas reformas. La movilización será en Quito a partir de las 10:00 horas desde el Parque El Arbolito –en el centro norte de la capital–, recorrerá las principales calles del centro histórico y llegará hasta la Plaza Grande, al pie del Palacio de Gobierno, para presentar el pedido popular de miles de familias que han perdido sus trabajos e ingresos.

Será un desfile en el que los afectados expresarán con orden, respeto, autenticidad, frontalidad y dignidad; su pedido para la revisión de las medidas ilegítimas que vulneraron sus derechos fundamentales.


Comparte la noticia