Banners
Banners
Banners

Un viaje filosófico a través de los toros (fotos)

Miércoles, 27 Ene 2016    México, D.F.    Jorge Raúl Nacif | Foto: JRN     
En el que participa el filósofo francés Francis Wolff
En medio de un ambiente ameno y cultural, el reconocido filósofo francés Francis Wolff encabezó la presentación de un interesante proyecto cinematográfico en el que participa activamente, una película largometraje titulada "El filósofo y los toros", la cual se pretende finalizar en diciembre de 2017.

El elegante recinto "Roma Quince", en la Colonia Roma, fue el escenario ideal para charlar de toros y filosofía. Tomaron parte los productores mexicanos Aarón Hernández y Jesús Muñoz, quienes encabezan este proyecto y han logrado dotarlo de una entidad significativa.

Ambos explicaron que este la película nace de la necesidad de documentar y analizar la situación que está viviendo la Fiesta como manifestación cultural minoritaria, todo desde un enfoque distinto a lo tradicional.  La intención del documental es ampliar el campo de reflexiones sobre las corridas.

En este sentido, se tocarán aspectos de la vida como la tecnología, lo sagrado, el honor, la relación del hombre con los animales, el arte y la relación del hombre contemporáneo con la muerte, entre muchos otros. Así pues, se pretende que lo taurino se inmiscuya en los asuntos que le son comunes a toda la humanidad.

Por ello, convencieron a Francis Wolff para ser el principal personaje del documental. Se trata de un personaje importante en el campo de la filosofía, profesor de la Escuela Normal Superior de París, y director adjunto de la misma institución hace algún tiempo. Aficionado a la Fiesta, ha argumentado a favor de la tauromaquia a través de distintas obras, como "50 razones para defender las corridas de toros".

En la película presentada, Wolff encabeza un viaje por tierras francesas, españoles y mexicanas, buscando respuestas a las interrogantes sobre la filosofía y los toros. La pregunta inicial es: ¿Cuáles son las causas profundas en la modernidad y el significado para la humanidad de la condena actual a la Fiesta?

Las filmaciones se harán en ferias de ciudades francesas como Ceret, Nimes, Arles, y La Camarga, iniciando el recorrido en Paris, donde no hay festejos taurinos. En España estarán en Madrid, Sevilla, Valencia y Barcelona, mientras que en México harán lo propio en Tlaxcala, Aguascalientes, Ciudad de México y Villa de Álvarez (La Petatera).

A lo largo del recorrido intervendrán diferentes personajes y de diversos ámbitos, entre los que se encuentran Denis Podalydés, Jean Nouvel, Miquel Barceló, George Didi Huberman, Lea Vicens, Víctor Gómez Pin, Claude Lanzmann, Luis Francisco Esplá, Viggo Mortesen, , Catherinne Millet, Arturo Pérez Reverte, Mario Vargas Llosa, Rafael Mondeo y José Tomás.

La película es producida por Santa Lucía Cine (México) y Tita Productions (Francia), mientras que guión es de Rafaeñ Casañ. El presupuesto de la cinta es de 8 millones 280 mil pesos, el cual se obtendrá de muy diversas fuentes, y la duración es de 120 minutos. Asimismo se realizará una serie para televisión, de seis capítulos, cada uno con una duración de 26 minutos.

Durante sus diversas y brillantes intervenciones, en las que interactuó con la audiencia y resolvió inquietudes, Francis Wolff comentó que la Fiesta Brava siempre ha estado fuera de tiempo; es decir, es atemporal, dado que no está inserta en la antigüedad o la modernidad.

El tema no es entrar al debate, pues reconoció que estas discusiones son estériles y no llegan a lado alguna. Simplemente es una exposición de motivos y, sobre todo, abrir el campo e que las corridas de toros son un lugar singular desde que el que es posible pensar el mundo.

Recordó la primera vez que fue a una corrida de toros, en Nimes, a la edad de 18 años. La afición nació al comprender que el toreo era algo totalmente diferente a lo que conocía, y en este sentido explicó que la Fiesta es un todo formado por varios elementos, dado que no es completamente un espectáculo, no completamente un arte o completamente un rito.

Con una claridad de ideas digna de resaltar, el filósofo francés comentó hacia la parte final de la charla que, así como en la música, el elemento clave dentro del toreo es la armonía, y a partir de ahí pueden generarse diversas emociones en el público asistente.


Comparte la noticia