Espectro Taurino: Nuevos modelos
Sábado, 23 Ene 2016
México, D.F.
Jorge Raúl Nacif | Foto: Archivo
La columna de cada sábado
Interesante fue la disertación que tuvimos los diversos comunicadores que acudimos el pasado domingo al encuentro radiofónico "Los medios unidos por la Fiesta", celebrado en el Hotel Presidente Intercontinental, donde entre otros temas se tocó lo referente a las redes sociales.
La charla nos llevó a meditar para poder generar algunas reflexiones sobre los fenómenos que estamos viviendo en la actualidad del entorno de la comunicación, en al marco de una tecnología que quizá avanza más rápido que la propia capacidad del hombre para darle un uso conveniente..
Hablamos de las redes sociales como nuevos modelos de comunicación y es innegable el crecimiento que han tenido a lo largo de los últimos años, convirtiéndose en espacios preponderantes para quienes estamos de "este lado" de la llamada brecha digital, en cuanto al uso que se ha vuelto cotidiano.
Estos espacios permiten que cualquier persona con una cuenta tenga la posibilidad de expresarse en el ciberespacio, en una interactividad tan palpable que era imposible antes de la llegada de los nuevos medios, impulsados por el desarrollo tecnológico generado como nunca antes en la historia.
El poder que posee la fuerza de estos nuevos modelos va en aumento día con día; esto es innegable y no podemos darle la vuelta. Sin embargo, nos parece hay que reconocer que estos espacios se han convertido en lugares para el bajo debate, el insulto desde el anonimato de un "nickname" e , incluso, el borreguismo.
Finalmente las redes sociales se convierten en fieles espejos de la sociedad. Desde el punto del periodismo, hemos notado que ya muchos usuarios se creen periodistas por compartir información en redes sociales e incluso pretenden dar cátedra a los verdaderos comunicadores.
El periodismo no es solamente la transmisión de información, sino que realmente se define como un oficio o profesión que implica una serie de valores de especialización, un conocimiento profundo sobre la investigación (reporteo), gestión y construcción de un mensaje, ofreciendo contexto y, en cierta medida, interpretación.
Y cuando un periodista ofrece una opinión, debe hacerlo con la debida argumentación de la misma, la cual se sustenta en un trabajo sistemático de investigación y análisis, algo que escasea realmente en los puntos de vista que se ofrecen por parte de los particulares en las redes sociales.
Hoy en día se habla mucho de derechos, pero olvidamos que éstos conllevan una obligación. Así pues, hay que defender a capa y espada la libertad de expresión, no solamente la de los comunicadores, sino la de todas las personas, pero consideramos que este derecho hace precisa la necesidad de ofrecer opiniones sustentadas. En otras palabras, creemos que siempre hay una gran responsabilidad detrás de nosotros.
Los medios de comunicación que cuentan con espacios en redes sociales (que cada día son más) deben ofrecer un uso periodístico a estos perfiles, compartiendo información bien reporteada y eslabonar una interpretación con sustento y basada en el conocimiento de la realidad.
Las redes sociales no solamente son recursos para atraer tráfico a nuestro medio de comunicación a través de compartir enlaces, sino que de hecho se han convertido en una especie de "extensión" del propio medio para la difusión de los contenidos periodísticos.
El pasado mes de octubre tuvimos el privilegio de asistir a las jornadas de Digital Media LATAM, que es la conferencia anual dirigida a los directivos de medios innovadores de América Latina, y ahí se expresó la necesidad, incluso, de crear contenidos exclusivos para las redes sociales y que no necesariamente aparezcan publicados en nuestro portal o medio tradicional.
Asimismo, estos nuevos modelos de comunicación permiten una retroalimentación más cercana y la posibilidad de ir conociendo mejor a nuestro público usuario, sobre todo cuando se ofrece un uso responsable de los espacios.
Está en los comunicadores la responsabilidad de utilizar correctamente las redes sociales para la difusión del periodismo, no apartándonos de los nuevos lenguajes de comunicación, y poder obtener lo positivo del contacto cotidiano con los diversos públicos que entran en contacto con nosotros.
Noticias Relacionadas
Comparte la noticia