Ruedo: Tres cartas
Miércoles, 13 Feb 2013
México, D.F.
Heriberto Murrieta | Opinión
La columna de este miércoles en Récord
"¿Cuál toro te gustó más, el de San José que lidió Arturo Macías el domingo antepasado o el de San Isidro que le correspondió al Zotoluco el martes 5 de febrero?", me preguntó Miguel Espinosa "Armillita", siempre atento a las transmisiones desde la Plaza México, dispuesto a respaldar o refutar encendidamente lo que en ellas se menciona.
"El de San José me pareció bravo y el de San Isidro noble", le respondí al maestro sin pensarlo dos veces. El toro de Arturo Jiménez Mangas tuvo la bravura codiciosa que pone a prueba a su lidiador y esa transmisión que llega hasta los tendidos. Fue un toro "consagratorio", me atreví a decir al aire, lo cual a Miguel le pareció exagerado (horas más tarde, Macías diría en entrevista que sólo tuvo entre 17 y 20 pases). Por su parte, el primer toro de Pancho Guerra, en la corrida de aniversario, atesoró clase y docilidad. Con su gran oficio, Zotoluco lo aprovechó cabalmente y le dio pases de excelente factura, gustándose en la ejecución del toreo.
Intuyo por dónde viene la pregunta de mi estimado Miguel. Y es que todo es según el color del cristal con que se miran las cosas… y la posición desde la cual se aprecian. Para mí como aficionado, me despertó más emoción la bravura del toro de San José pero comprendo que el torero prefiere uno como el de San Isidro, que le permita desenvolverse en el ruedo con un mayor desahogo, sin sofocarse. Nunca será fácil que se pongan de acuerdo en sus apreciaciones el torero y el periodista (que primero que nada debe ser aficionado, un buen aficionado).
Miguel se despidió con otra pregunta: ¿A final de cuentas quién transmite más, el toro o el torero? Pero este será tema de otra columna.
Bravura, a secas
Recibo otra carta. Es de Víctor Pastor, torero y ser pensante. Afirma que no debe utilizarse el término "bravura toreable" cuando se habla de un toro bravo al que se le puede meter en vereda.
Tiene razón. Decir "bravura toreable" es un pleonasmo, porque la bravura es por sí misma toreable. Lo que no se puede torear es el genio, la aspereza, la mansedumbre peligrosa...
Tergiversación
Una carta más. Llegó al portal del colega Alfredo Flórez, quien amablemente me la reenvía. La firma un aficionado de nombre Rodolfo Cisneros. Lo malo de algunas críticas es que se hacen sin escuchar claramente lo que se dice en la televisión. Es un fenómeno desesperante que vivimos día a día quienes trabajamos en los medios desde hace muchos años. Ciertas personas escuchan lo que quieren escuchar, no lo que realmente se dice, y acaban por tergiversar o malinterpretar los dichos, aún cuando éstos provienen de comentaristas que procuran expresarse con claridad.
La noche del martes antepasado dije claramente por TV que mientras para Morante son irrelevantes las orejas, dado que resultan más trascendentes sus detalles (de lo cual estoy plenamente convencido), para otros toreros que van despegando y buscan posicionarse como El Payo, es muy importante obtenerlas. Da igual una oreja más o una menos para Morante, pero, ¿se imaginan la repercusión de una salida a hombros de El Payo, previo corte de las orejas, en el gran escaparate de la corrida de aniversario de la Plaza México y al lado de dos grandes figuras?
Dentro de una misiva llena de pifias gramaticales, sintácticas y ortográficas, el señor Cisneros me acusa de un marcado "españolismo" al referirme a Morante. Créame, Rodolfo, que en el momento de apreciar los alcances estéticos de un torero de esa talla, no reparo en su nacionalidad. Es un artista universal con una personalidad y una sensibilidad únicas, cuyo arte en definitiva subyuga. Todo un personaje que, por momentos durante el festejo, ciertamente parecía andar desganado, como usted señala. Parecía "irse" de la plaza, flotar en la nube de sus pensamientos y hasta entrecerrar los ojos como quien va a quedarse dormido.
Por cierto: no cabe el "españolismo" en quien frecuentemente denuncia las exageradas condiciones de comodidad que exigen los diestros ultramarinos cuando vienen a torear a nuestro país.
"A La México, La Maestranza y Las Ventas se va a triunfar, no sólo a tener detalles", remata contundente el aficionado. Por supuesto que todos los toreros quieren triunfar en todas las plazas, pero yo admiro sobremanera a quienes más que triunfar, buscan dejar huella. Insisto, la estadística, que es importante para poner en contexto a ciertos toreros, no tiene la menor importancia al analizar a otros.
Ah, y sepa usted, señor Cisneros, que cada vez que pueda ir a ver torear a quien usted asegura es mi ídolo, lo haré con la máxima ilusión de aficionado. De hecho, ya me estoy preparando para viajar el viernes 22 a San Luis Potosí.
Cartel completo
La semana pasada en este espacio dábamos a conocer que Pablo Hermoso de Mendoza se presentará el 16 de marzo a las 12 del día en el centro caballar Los Azulejos de Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
El cartel completo quedó así: Pablo Hermoso, Gastón Santos, Andrés Rosso y Diego Lecumberri, con toros la ganadería tamaulipeca de Cuco Peña.
La rejoneadora Karla Sánchez está trabajando intensamente en la organización de este evento de categoría.
Noticias Relacionadas
Comparte la noticia