La cancelación de la Feria de Quito desencadenó un debate llevado a cabo en el escenario de los medios de comunicación, destacados comentaristas de medios impresos y audiovisuales opinaron sobre el hecho, sus causas y antecedentes. Los formadores de opinión especializados en temas políticos y sociales, enfocaron sus análisis desde un ángulo distinto al taurino, lo que, sin duda, otorga importancia y valor a sus análisis.
En la idea de ampliar la perspectiva y buscar un mejor entendimiento de la situación de la fiesta de los toros en el Ecuador y de la coyuntura política y social que se vive en el país, vale la pena revisar el comentario de sobresalientes periodistas ecuatorianos que se manifestaron en las páginas editoriales de periódicos quiteños.
"Quito sin toros", Mauricio Pozo Crespo
"…No deben inmiscuirse en mis aficiones, mis hobbys ni mis decisiones personales. Están metiendo la nariz donde no se les llaman. Eso se llama irrespeto a la persona, a sus propias decisiones, a su libertad de hacer y opinar lo que piense. Me gustan los toros pero no soy un fanático de la feria. Sin embargo, me repugna e indigna esa intromisión oficial en la vida de la gente y en las decisiones privadas. ¿Hasta dónde quieren llegar? Van a obligarme qué ropa debo ponerme, qué carro debo comprar o qué debo comer los lunes? Hitler va quedar ameba a este paso".
"Toros, tradición y política" (Felipe Burbano de Lara)
"La derrota de la Fiesta de los toros deja una extraña sensación de mutilación en el espacio simbólico y cultural de un amplio sector social de la ciudad, que ha sido, además, muy maltratado durante todo este penoso y muy poco serio debate.
"Si ha sido derrotada esta tradición en Quito se debe a que los colectivos taurinos nunca estuvieron preparados, ni lo podían estar, para enfrentar un embate político tan fuerte desde el Gobierno y desde el Estado. Han perdido los taurinos en su propio desconcierto de ser arrastrados al escabroso terreno de la lucha política, por interés de la revolución; obligados a realizar marchas y demostraciones públicas que nunca iban a ser escuchadas en medio del enorme irrespeto imperante hoy en el país a la pluralidad y diversidad de visiones. Los toros fueron llevados a la arena política para inscribirlos en una controversia de lucha de clases entre opresores y oprimidos de acuerdo a los términos planteados por Diabluma, y acogidos con tanto entusiasmo por el Gobierno".
"Contrabarrera" (Francisco Rosales Ramos)
"Hoy bailamos sobre la tumba de las corridas de toros, mañana sobre la tumba del capital, señala Diabluma Ante tales expresiones, que reflejan el ambiente de crispación que se ha creado desde las alturas, habrá que resignarse a que, en Quito, las corridas se suspendan hasta que se restablezca la convivencia civilizada y armónica".
"Los toros y las fiestas de Quito" (Fernando Carrión)
"Las fiestas pierden su condición original, pero también su articulación mundial y ni se diga su base económica. Mucho más si se tiene en cuenta que las fiestas se han municipalizado peligrosamente, en el sentido de que el financiamiento en prácticamente municipal, con lo cual el criterio de distribución de los recursos es altamente clientelista y definitivamente poco estimulador de la cultura y de la economía de la ciudad".
"Teoría de la ciudad" (Gonzalo Maldonado Albán)
"El principio cainita de respeto a la diversidad se ha perdido en Quito. aquel discurso machacón y demagógico del `buen vivir´ que ni siquiera los militantes de la “revolución ciudadana” son capaces de definir es, en el fondo una excusa para imponer una sola forma de vida y homogenizar a sus habitantes.
"¿Qué nos queda ahora? Una ciudad cada vez más pacata y provinciana enceguecida por el fanatismo y la ignorancia".
"La reforma de las costumbres" (Fabián Corral)
"Las fiestas de la ciudad ya fueron otras, por más esfuerzo de distracción que hayan hecho las chivas, y por más que los espectáculos masivos hayan tenido promoción Municipal. Después de poco, a lo mejor cambian la fecha de la Fundación de Quito y acabaremos por renegar de todo lo español. Por lo pronto, ya no habrá vacaciones de Navidad en las escuelas y colegios. Las instituciones que se ocupan dizque de la cultura están al servicio del poder. La feria del libro, bueno…la feria del libro".
"La identidad de los quiteños" (Análisis de Hoy)
"Si bien se puede decir que la hispanidad ha sido un rasgo identitario reivindicado por los grupos de clase alta, para diferenciarse del resto de grupos sociales la Feria Jesús del Gran Poder irradiaba esa tradición por espacio social más amplio. La campaña contra los toros ha tenido un sentido político claro: golpear a las élites en su capacidad de producción cultural con el argumento de afectar una larga tradición colonialista de la ciudad".
"Las Luchas identitarias de Barrera" (Felipe Burbano de Lara)
"... El Alcalde de Quito quiere entrar en el terreno de las identidades para manipularlas en función de su proyecto de ciudad y de su capacidad para gobernar la ciudad. Fernando Carrión ha planteado la tesis de la municipalización de las fiestas en este 2012; quiere eso decir que el Municipio se convirtió en un poderoso gobernador de los referentes identitarios a partir de lo que el alcalde ahora define como su proyecto cultural: una ciudad cosmopolita y mayoritariamente popular. Barrera quiere apropiarse de los espacios de producción cultural como un recurso de gobierno, no como un lugar expresivo de los ciudadanos. Desde hace tiempo lamentaba por la poca participación de los quiteños en los temas de la ciudad y del Municipio, de allí que haya llenado la ciudad con banderas azul y grana para fomentar un sentido de pertenencia. Por lo pronto, ya tiene un trofeo: la desaparición de un espacio aristocrático, decadente y atávico. Veremos qué pasos siguen en sus luchas identitarias".