Arranca seminario de la Cátedra Sánchez Mejías
Viernes, 19 Oct 2012
México, D.F.
Redacción | Foto: Toromedia
Con magníficas conferencias sobre Joselito y Belmonte
El V Seminario de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías comenzó ayer con una gran afluencia de alumnos universitarios que han podido disfrutar en la sesión matinal de dos magníficas conferencias, una sobre la influencia de Joselito en Belmonte, dictada por Agustín Díaz Yanes y otra sobre la historia de la tauromaquia y su vinculación con la televisión.
El cineasta fue desarrollando el proceso de transformación de la Fiesta gracias a las aportaciones de Joselito, principalmente, y Belmonte. Se centró en los tres elementos de la Fiesta: el toro, el torero y el público. Explicó cómo fueron modificándose los criterios ganaderos a partir de las nuevas formas de practicar el toreo.
Respecto del torero, argumentó que Joselito enriqueció su tauromaquia gracias a los nuevos terrenos que pisó Belmonte. Y también reveló que Belmonte aprendió muchos recursos técnicos de su amigo José que le evitaron muchos disgustos. Finalmente expuso que la tauromaquia fue una gran escuela “democrática” para la sociedad española de principios del siglo XX porque enseñó valores desconocidos para la época.
Federico Arnás fue desmenuzando las características de las distintas décadas, desde la confirmación de alternativa de El Cordobés en Las Ventas en el año 1964, que calificó como un verdadero acontecimiento nacional, hasta la transmisión del último festejo de TVE, el pasado 5 de septiembre.
Por su parte, la sesión de ayer estuvo protagonizada por una enriquecedora mesa redonda sobre la juventud y los toros. El colofón a la jornada fue la visita al museo taurino de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en la que los alumnos han podido apreciar desde el ruedo de la plaza hasta las dos pinacotecas y las correspondientes instalaciones.
La última jornada del Seminario de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías ha tenido un largo recorrido. Se han tocado una gran cantidad de tema todos vinculados a la Tauromaquia y a la juventud. La jornada de ayer comenzó con una profunda reflexión sobre la influencia de la genética en el comportamiento del toro de lidia. Rocío Pelayo disertó sobre cómo es posible diferenciar distintos genes y cómo es posible atribuírselos a determinados comportamientos. Aunque están en una fase experimental, cree que con el tiempo se podrá establecer dentro de la cadena del genoma los distintos comportamientos de un astado.
La mesa de las escuelas taurinas se centró en ver las diferencias entre las distintas formas de hacerse torero. En los años 50, "tuve que vender mi sangre para poder comer y torear", dijo Curro Camacho, director de la Escuela Taurina de Sevilla-Amate, y ahora es posible que el triunfador de las novilladas sin picadores pueda estudiar primero de derecho. Por su parte, Tito de San Bernardo dijo que: “las escuelas taurinas son la Universidad del toreo, donde los que quieres ser toreros se forman y se mentalizan para ser figuras".
Por la tarde Juan Mora y David Mora protagonizaron un interesante mano a mano. Hablaron sobre cómo ha evolucionado el toro desde los comienzos del torero extremeño hasta el toro de hoy. Juan Mora explicó que toreo puro es el que él siente y consiste en arrastrar la muleta, quebrar la cintura y vaciar la embestida detrás de la cadera. David Mora sostuvo que esta temporada ha gozado de corridas duras y de corridas más toreables. En ambos casos ha disfrutado y le ha permitido ser un torero más largo, poderoso y profundo.
Cerró el seminario la magnífica conferencia del escritor y periodista Paco Aguado. Defendió que el inicio del toreo moderno está no sólo en la figura de Juan Belmonte sino también en la figura de Joselito El Gallo, que aportó la ligazón y las series de toreo en redondo. Con eso, consiguió además, poder más al toro, llevarlo más sometido y hacer más largas las faenas. Esta nueva práctica propició la alteración de las bases de la tauromaquia. Se modificaron los criterios de selección, llevó al veedor al campo a elegir sus toros y organizó sus temporadas en función de las ferias.
Comparte la noticia