Banners
Banners

Liber taurus: Guayaquil y su tradición taurina

Viernes, 14 Sep 2012    Quito, Ecuador    Santiago Aguilar | Opinión   
La columna de este viernes

La ciudad de Quito es el mayor referente taurino del Ecuador, en especial por la realización de su tradicional Feria del Jesús del Gran Poder. Sin embargo, estas manifestaciones se vivieron en un muy importante número de ciudades y poblados del país; la ciudad de Guayaquil, no fue la excepción; de hecho, es populosa urbe cuenta con un rico como sorprendente historial taurino.

La tradición taurina en Guayaquil, urbe portuaria ubicada a 400  kilómetros al suroeste de Quito, data de hace varios siglos. Y al igual que en otras ciudades de lo que hoy es el Ecuador, se organizaron festejos taurinos con vitola de gran suceso. Los primeros registros históricos del siglo XVI mencionan que en uno de los sitios que vivió Guayaquil por parte de piratas ingleses, en la ciudad se llevaban a cabo juegos de toros, los cuales fueron interrumpidos para que sus participantes se pudieran concentrar en la defensa de la ciudad.

Los primeros espectáculos se desarrollaban en ruedos improvisados, y la primera plaza de toros estable habría sido una que existió en el colonial barrio Las Peñas, escenario taurino al que, cierto día, llegó en condición de espectador, el libertador Simón Bolívar.

Las hemerotecas dan fe de la importante actividad taurina que se desarrollaba en Guayaquil en el siglo XIX, en la Plaza de "La  Concordia", misma que funcionó hasta el siglo XX. Datos de aquella época  hacen referencia de la lidia de reses criollas procedentes de hatos de ganado que pastaban en la Península de Santa Elena. El 29 de julio de 1906 se inauguró con toros de La Puntilla y la actuación de los espadas Froilán Ruiz "Chatillo", Ezequiel Rodríguez "Morenito" y Manuel Pomares, "Troni".

En 1925 abrió sus puertas la llamada plaza de toros  Monumental, edificada en el hipódromo de la ciudad con toros de Antisana. Se presentaron Pedro Castro "Facultades" y Antonio Puertas "Granero". Paralelamente, funcionó un escenario taurino ubicado en el  American Park inaugurado en septiembre de 1928. En aquella primera corrida actuaron Max Espinosa "Marinero", Vicente Villanueva y Saturnino Gil, quienes lidiaron un encierro de Pedregal. Dato sobresaliente de esta plaza fue la actuación de Rafael Gómez "El Gallo", que tuvo lugar el 22 de diciembre de 1929,  junto a Juan González "Almaseño" y Antonio Puertas, quienes lidiaron ejemplares pertenecientes a la divisa de Antisana.

En la primera mitad del siglo XX funcionó la plaza "Velasco Ibarra". En ella se dieron una importante cantidad de espectáculos taurinos durante más de una década. El 22 de octubre de 1944 se pesentaron los españoles José Pastor y Gabriel Alonso, acartelados con el mexicano Antonio Velásquez. En dicha fecha se corrieron toros de Pedregal.

Otro detalle sobresaliente del exuberante pasado taurino de Guayaquil, es la corrida llevada a cabo el 4 de octubre de 1953 en la plaza de toros "La Macarena". Participaron el diestro español Aurelio Puchol "Morenito de Valencia", Rafael González "Machaquito de Madrid" y Salomón Vargas, quién tomó la alternativa, con toros de Lorenzo Tous. En aquella tarde sufrió una cornada mortal Morenito de Valencia, una de las víctimas de la historia taurina del Ecuador.

En los años sesentas y setentas, y también en la década de los ochentas, se organizaban corridas en las plazas del Club Nacional; en las portátiles "Santiago" de Guayaquil y también en "La Nueva Macarena", así como más adelante hubo toros en Coliseo Cubierto de Deportes.

Al respecto, es interesante el siguiente testimonio referido en la enciclopedia "Los Toros", de José María Cossío:

"En marzo de 1960 y a la vista de los éxitos de Luis Miguel  Dominguín en Quito, se improvisó en el Estadio Capwell, de Guayaquil, una plaza de toros; una parte cerrada con palcos y la otra mitad con malla metálica. Se lidiaron toros de Arturo Gangotena y actuaron el propio Luis Miguel, el colombiano Pepe Cáceres y el ecuatoriano Manolo Cadena Torres. Se llegó a dar cabida a 20 mil espectadores", uno de los mayores aforos que ha presenciado una corrida en Ecuador.

En las últimas temporadas, el matador de toros Guillermo Albán, originario de Guayaquil, organizó corridas en el Coliseo Cubierto, en cuyo interior se  montó la plaza de portátil "Vistalegre".

El caso es que hoy día, lamentablemente, la actividad taurina en la segunda ciudad del Ecuador ha ido paulatinamente decreciendo hasta prácticamente desaparecer. Pese a ello, cabe testimoniar la tradición taurina que tiene el Puerto Principal de este país suramericano.


Comparte la noticia