Banners
Banners

La importancia de la Feria de Riobamba

Viernes, 23 Mar 2012    Quito, Ecuador    Santiago Aguilar | Foto: Suárez   
Que se celebra en la preciosa plaza de toros "Raúl Dávalos"

Nuestro corresponsal en Ecuador, Santiago Aguilar, director general de Olé Radio, nos ofrece un interesante artículo en le que comenta la importancia de la Feria de Riobamba en la que actuará próximamamente la matadora Hilda Tenorio.

La plaza "Raúl Dávalos" de esta localidad ecuatoriana, goza de mucho prestigio, y su feria está entre las mejores del país andino. En dicha plaza, por cierto, tomó la alternativa, en el año de 1969, el matador mexicano Guillermo Rondero.

Aquí está el texto completo:

Desde la desafortunada decisión gubernamental de someter a Consulta Popular la integridad del espectáculo taurino, la fiesta de los toros en el Ecuador experimenta una suerte de resurgimiento, en especial en aquellos 95 puntos geográficos en los que la tesis contraria al régimen obtuvo una importante votación y en los que –por ende- se estoquean los toros conservando los tres tercios de la lidia; prueba de ello es la multiplicación de los festejos y el marcado mejoramiento de su calidad, manifestado por las interesantes combinaciones de toros y toreros reflejadas en los carteles y el significativo incremento del número de aficionados que asisten a las plazas de toros.

Ciudades con solera como Latacunga y Ambato ya cumplieron con sonado éxito sus anuales ferias a las que se apuntaron toreros de renombre internacional como Víctor Mendes y Finito de Córdoba en la primera y Sebastián Castella, Iván Fandiño y Diego Silveti, en el caso del ciclo ambateño; más allá de las celebraciones taurómacas de mayor renombre y tradición, en otras localidades se montan corridas en las que actúan de gran forma los toreros nacionales, de hecho un importante número de poblados de la serranía concentran sus festividades en las funciones taurinas;  lo cierto es que el aparato taurino ecuatoriano lejos de contraerse por la absurda prohibición impuesta en un puñado de ciudades, florece revigorizado luego de la arbitraria poda.

El almanaque nos conduce a pasos acelerados a la prestigiosa feria del Señor del Buen Suceso de Riobamba que año a año se lleva a cabo en el mes de abril a propósito de la conmemoración de la Batalla de Tapi que selló la independencia de la ciudad  el 21 de abril de 1822, ejemplar combate de caballería considerado como uno de las más brillantes jornadas militares que a la postre se constituiría en la antesala de el triunfo definitivo logrado por los patriotas en Pichincha un mes más tarde.

La ciudad de Riobamba y la provincia de Chimborazo se caracterizan por su profunda huella taurina exspresada a través de los años en la ininterrumpida celebración de espectáculos,  la formación de ganaderías de toros de lidia y el surgimiento de toreros; de hecho, al explorar las raíces históricas del evento taurómaco en el centro del país, nos encontramos con los vericuetos de la época colonial, está claro entonces que los toros y la Sultana de los Andes se han fundido en una sólida amalgama de valores, historia, cultura y economía.

Consideraciones que determinaron que en julio de 2011 el Concejo Cantonal de la ciudad apruebe la ordenanza que declaró a la ciudad como la capital taurina de Ecuador y comprometió el apoyo de las autoridades a las organizaciones taurinas en sus diversas manifestaciones y a las escuelas taurinas como promotoras del arte de la tauromaquia.

La feria del señor del Buen Suceso nació en 1997 con la reinauguración de la plaza de toros Raúl Dávalos, precioso escenario que alberga hasta 10 mil aficionados, cuyo nombre recuerda a un apreciado matador de toros local vector de la afición riobambeña en los años cincuenta y referente de una larga lista de actores taurinos que han dado forma a la historia de la ciudad.

En la lista de los destacados debemos anotar entre otros a los matadores Rodrigo Viteri, Mariano Cruz, Alonso Dávila, Antonio Benítez, Cruz Ordóñez, Juan Pablo Díaz, José A. Benítez, al rejoneador Fernando Díaz Larrea, los subalternos Luis Cruz y Naún Salazar, a las ganaderías de Charrón, Campobravo, Santa Marta, El Pinar, a los periodistas José Garcés y Marcelo Vizcaíno, y a los miembros de la peña Manolete, núcleo de la afición de la ciudad desde 1957.

En la actualidad el coso taurino abre sus puertas en los meses de abril y noviembre para llevar a cabo espectáculos que en el tiempo ha adquirido mayor jerarquía e importancia por la afición de los empresarios que se esmeran en construir interesantes carteles con una representativa cuota de toreros extranjeros y, claro, lo mejor de la torería local, esfuerzos de los promotores que son respaldado por un público que asiste con alegría a los tendidos de la plaza.

Los carteles de la edición 2012 de la Feria del Buen Suceso son los siguientes:

Sábado 7 de abril. 17:00 horas. Toros Trinidad y Vistahermosa para la terna de matadores ecuatorianos conformada por Cruz Ordóñez, Juan Pablo Díaz y Jose Antonio Benítez.

Viernes 20 de abril: 17:00 horas. Siete toros de Charrón y La Viña para las matadoras de toros Mari Paz Vega, de España; Hilda Tenorio, de México, el matador ecuatoriano Álvaro Samper y el rejoneador Enrique Cobo.

Sábado 21 de abril: 17:00 horas. Siete toros de Campobravo para los diestros Víctor Puerto y Uceda Leal, de España; Guillermo Albán, de Ecuador, y el rejoneador Enrique Cobo.

Cabe mencionar que los tres festejos se podrán escuchar a través de Olé Radio, nuestra plataforma de audio aliada, desde la página de inicio de Al Toro México, a partir de las 16:00 horas de México.


Noticias Relacionadas







Comparte la noticia