Especial: Temporada con sello mexicano (video)
Jueves, 22 Mar 2012
México, D.F.
Jorge Raúl Nacif | Infograma: Landín-Miranda
La Plaza México vibró a lo largo del ciclo
Tras el cerrojazo de la Temporada Grande 2011-2012 de la Plaza México, presentamos un balance estadístico de este serial que ha quedado marcado por importantes triunfos de toreros mexicanos que, en varias de las corridas, se impusieron a los extranjeros en algo que no había sido común a últimas fechas
Balance estadístico
La Temporada Grande se conformó por 21 corridas de toros, desde el 6 de noviembre y hasta el 18 de marzo, y tomaron parte un total de 40 matadores y cuatro rejoneadores. De los diestros, 29 fueron mexicanos y 11 extranjeros (10 españoles y un francés), mientras que solamente vio actividad un rejoneador nacional.
En total, se cortaron 47 orejas y tres rabos en la campaña, siendo lidiados 124 toros. Los números arrojan un balance inclinado hacia los matadores nacionales, pues de esta cifra, 31 apéndices y los tres máximos trofeos cayeron en manos de toreros mexicanos.
De hecho, solamente tres toreros extranjeros pudieron salir en volandas: Julián López "El Juli", Sebastián Castella y el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. En cambio, este logro fue conseguido por seis mexicanos: Uriel Moreno "El Zapata" (en dos ocasiones), Fermín Spínola, Fabián Barba, Joselito Adame, Arturo Macías y Diego Silveti.
Los toreros que confirmaron su alternativa durante el ciclo fueron: Diego Silveti, Juan Pablo Sánchez, Antonio García "El Chihuahua" y Angelino de Arriaga, así como los españoles Manuel Jesús "El Cid" y Eduardo Gallo.
Los mexicanos tumbaron caña
Numéricamente hablando, los toreros nacionales se impusieron a los extranjeros en cuanto a los triunfos, sobre todo los miembros de esta nueva camada que nos hace concebir muchas esperanzas. Los rabos cortados por Arturo Saldívar y Diego Silveti, en faenas de una gran dimensión en la primera parte de la campaña, así lo manifiestan.
Fermín Spínola también cortó un rabo en la temporada, el 12 de febrero, un triunfo que ya venía neceistando mucho en esta plaza. Joselito Adame rayó a gran dimensión en el ciclo, cortando oreja en una primera tarde en la que fue herido, pinchando una gran faena en la segunda y paseando dos orejas en la tercera. Cinco orejas paseó El Zapata en la campaña, con dos salidas en hombros y una cornada, y aunque ya en la última corrida, Fabián Barba demostró su potencial y, con tres "peludas", también abrió la puerta grande.
Aunque no logró salir en hombros por sus repetidas fallas con el acero, ahí quedará esa gran faena de José Mauricio a un toro de La Estancia, símbolo de la recuperación de un torero que vale y que cortó dos orejas en el serial. Caso similar al de Juan Pablo Sánchez, que rayó a un gran nivel el día de su confirmación per pinchó lo que hubiera sido un triunfo de categoría; en su repetición, sufrió una cornada.
Mario Aguilar paseó dos orejas, en dos tardes diferentes. Un apéndice cortó El Payo, al igual que Zotoluco, Rafael Ortega, Alfredo Gutiérrez, Fermín Rivera, El Chihuahua, Christian Ortega y Víctor Mora.
Defendiendo su sitio en México
Aunque los toreros extranjeros no lograron triunfos rotundos en su mayoría, siempre salieron a defender su sitio en el ruedo de La México. Julián López "El Juli", que cortó cuatro orejas tras jugársela de verdad el día del aniversario, y Sebastián Castella, que paseó dos apéndices en su segunda tarde, fueron los máximos triunfadores por los europeos, ya que salieron en hombros
El que también de llevó dos orejas de la Temporada Grande fue José Mari Manzanares, pero en dos tardes diferentes, por lo que no conquistó las volandas. Enrique Ponce dio cátedra y cortó una oreja de gran peso en la primera de la campaña, mientras que Alejandro Talavante mostró su toreo creativo y paseó dos trofeos en el serial. Eduardo Gallo, que confirmó, cortó una oreja.
En el renglón de los rejoneadores, Pablo Hermoso de Mendoza, en una sola tarde, cortó las dos orejas y salió a hombros, mientras que Diego Ventura falló conel rejón de muerte y, lo que pudieron ser varios trofeos, solamente quedó en uno. La portuguesa Ana Batista, pese a no tocar pelo, dejó una buena impresión.
De todo como en botica
Una constante en la Temporada Grande fueron los toros de regalo, un exceso desde cualquier punto de vista. De hecho, hubo obsequios en 12 de las 21 corridas, es decir, en más de la mitad. Alejandro Talavante regaló tres toros, por dos de Zotoluco. Otros toreros que decidieron hacer uso de esta recurso fueron Enrique Ponce, Arturo Saldívar, El Payo, El Cid, Fermín Rivera, El Capea, Fermín Spínola y Diego Ventura. De hecho, los rabos de Saldívar y Spínola fueron en toros de regalo.
Emotiva fue sin duda la despedida del subalterno Beto Preciado, lo que aconteció en la decimoctava corrida del serial, luego de 39 años como profesional. Aquella tarde salió en la cuadrilla de Fermín Rivera, su poderdante, y su hermano Polo Meléndez le desprendió el añadido en el centro del ruedo.
A destacar sin duda, en el renglón ganadero, los encierros de las vacadas de Los Encinos, La Estancia y Cuatro Caminos, que sobresalieron en la Temporada Grande. En el caso concreto de Los Encinos, dos toros fueron premiados con la vuelta al ruedo: "Charro Cantor" y "Príncipe", a los que Silveti y Spínola, respectivamente, les cortaron los máximos trofeos.
Aunque hubo carteles muy bien rematados, integrados por figuras del toreo y jóvenes prospectos mexicanos, no hubo un solo lleno total en la campaña, pero sí los hubo en el tendido numerado. A destacar las entradas en la corrida inaugural y la de aniversario, que fueron las dos mejores de la Temporada Grande.
Comparte la noticia