El documental "El Matador", una grata revelación
Viernes, 18 Nov 2011
México, D.F.
Juan Antonio de Labra | Foto: FMA
Los participantes de este interesante evento cultural
La exhibición del documental "El Matador", producido por Arturo Ruiz Esparza, fue todo un éxito anoche en la Biblioteca Mexicana de la Fundación Miguel Alemán de la Ciudad de México, donde acudió el creador de la obra, acompañado del protagonista: Miguel Espinosa "Armillita".
Este trabajo filmado en noviembre de 1977, días antes de que Miguel se convirtiera en matador de toros en la plaza "Santa María" de Querétaro, refleja el carácter del menor de los hijos del maestro Fermín, así como su vocación de cara a un compromiso que fue trascendental en su vida posterior.
"Cuando Arturo me planteó hacer el documental yo estuve encantado, pues es mi primo, y ya estaba estudiando cine en Estados Unidos. Ahora que lo veo, después de 34 años, me encanta verme de niño toreando de salón, o ya de grande, rodeado de mis hermanos y mis padres, y otros amigos queridos, en un ambiente muy íntimo y familiar que a veces es desconocido para la mayoría de la gente", dijo Armillita.
El guión fue escrito por el propio director, y la voz de Miguel la narró un actor, pues el matador nunca ha tenido una dicción adecuada para este cometido. Tanto la fotografía, de Eli Printz, como la música, compuesta por Dennis O'Donell, brindan al documental un cariz muy especial. La edición es dinámica, y hasta atrevida en determinados pasajes, lo que hacen del trabajo una obra muy atractiva que está llena de ritmo que va llevando al espectador a compenetrarse con el protagonista, que no esconde el miedo a la responsabilidad o a la cornada en las horas previas a la corrida.
Después de cuatro años, el documental tomó forma y fue entonces que el productor Ruiz Esparza, que lo había presentado para examinarse en la maestría en cine, pudo tenerlo en las manos, tras una larga serie de esfuerzos y sacrificios en los que contó con el apoyo de muchas personas, entre las que destaca la figura del actor mexicano Ricardo Montalbán, que grabó el audio.
"El señor Montalbán me dijo que me cobraba 5 mil dólares por grabar el guión. Entonces yo no contaba con esa suma y pedí un préstamo que al final no utilicé para pagarle, pues me comentó que se los pagara cuando pudiera, ya que él tenía planeado donarlos a una iglesia de Los Ángeles. Cuando el documental ganó premios y generó dinero, se pudo hacer este donativo, como era su deseo. Así que sigo muy agradecido con su participación, que le dio un toque muy significativo a la narración", comentó Ruiz Esparza.
Y en 1982 ganó el primer Oscar concedido a un documental mexicano, un hecho del que se sabe poco en México, pero que viene a reforzar la brillantez de la obra. Este hecho sirvió para darlo a conocer en distintos países del mundo, donde tuvo una gran aceptación ya que Ruiz Esparza aprovecha la historia central del novillero que dará el paso a matador, para explicar diversos aspectos esenciales de la Fiesta, tales como la crianza del ganado bravo, su manejo en el campo y proceso de selección, lo que representa un valor añadido a este estimable trabajo.
A lo largo del documental, que tiene una duración de 84 minutos (tan sólo seis menos para haber sido considerado largometraje), aparecen varios taurinos importantes que ya han fallecido, como el maestro Fermín, el empresario queretano Nicolás González Jáuregui, o el inolvidable Chabola, que por entonces era mozo de espadas de Miguel, antes de la llegada a México del sevillano Rafael Toscano, que desempeñó esta labor durante muchos años.
En el evento estuvieron presentes Heriberto Murrieta, que fungió como moderador e hizo algunas preguntas a Miguel Espinosa; el cineasta Arturo Ruiz Esparza, así como Alejandro Carrillo Castro, director de la Fundación Miguel Alemán.
Entre los asistentes, destacó la presencia de los matadores Antonio Urrutia, Jorge de Jesús "El Glison" y el novillero Lorenzo Garza Gaona. También acudieron el ganadero de Huichapan, y ex gobernador de Hidalgo, don Adolfo Lugo Verduzco, y el ex gobernador de Zacatecas, Genaro Borrego Estrada. Al final de la exhibición del documental, hubo una sesión de preguntas y respuestas que sirvieron para interactuar con los personajes del presidium.
La próxima cita en la Fundación Miguel Alemán, para exhibir otra película de temática taurina, será en el mes de diciembre, y así se sucederán estas reuniones con dicha periodicidad hasta que finalice la Temporada Grande de la Plaza México.
Noticias Relacionadas
Comparte la noticia